Centre esportiu Joan Miro- blog no oficial del centro- solo opiniones subjetivas de un usuario

jueves, 24 de abril de 2014

Operación Running Decathlon

http://www.cejoanmiro.cat/activitats-dirigides/#running-club

interesant proposta per aprender a correr en grup.


Si t’agrada córrer o tens pensat començar a fer aquesta pràctica tan completa, a la programació de classes disposes del nostre Running Club, amb grups adaptats a tots els nivells.  Surt amb els nostres tècnics, t’oferim la possibilitat de practicar el running de forma segura, per l’entorn urbà i per la muntanya de Montjuïc.
Running School: Si encara no et sents preparat per a començar a córrer, pots iniciar-te a la nostra escola de corredors. Les sessions són curtes i duran només 30 minuts. Les distàncies poden oscil·lar al voltant dels 4-8 km per sessió i a un ritme suau.
Healthy Running: Si el que vols es perdre o mantenir el teu pes i millorar la teva salut cardiovascular; tens tot el ventall de les sortides Healthy Run. Hi haurà sessions que es combinaran amb Abdominals. 
Running Club: Sessió molt intensa on combinaràs el treball de potència aeròbica i la potència anaeròbica làctica. Si vols millorar les teves marques, aquest és el teu grup.


Correr descalzos, o casi


Los corredores lo viven como una revelación. “Empecé a practicar 'barefoot' porque sufría mucho de las rodillas. Desde hace seis meses no han vuelto a dolerme, he mejorado la técnica e incluso he recortado tiempos”, explica Jordi Camós, corredor de medias maratones. César Hernández, entrenador personal que fusiona deporte y meditación, corre distancias más largas (de hasta 100 km) por montaña y también llegó al 'barefoot' en busca de alivio para sus rodillas. Ahora no calza nada “que me aleje de la tierra”. ¿Pero en qué consiste esta técnica que despierta tantas pasiones como detractores?
'Barefoot' es un vocablo inglés que ­significa “descalzo”, y se trata de correr sin las zapatillas tradicionales. Algunos lo hacen con el pie desnudo, pero la mayoría de quienes lo practican lleva un calzado que apenas es un guante, o sandalias flexibles, por eso también se conoce como correr ­minimalista.
Sus defensores aducen que los humanos están diseñados para correr descalzos y rechazan las zapatillas con amortiguación, soporte y control de pronación y supinación. “La planta del pie, cuando no está amortiguada, te da tanta información como cualquier otra parte del cuerpo –explica Hernández–. Mis pies se adaptan al terreno, y puedo controlar mejor el esfuerzo de carrera. No me molesta sentir las piedras, al contrario”. El barefoot, explican sus seguidores, no te hace un buen corredor, te obliga a serlo.
Por su parte, el fisioterapeuta de Cos Global y profesor universitario Pedro Rubio opina: “Genéticamente estamos preparados para estar descalzos, pero en los países desarrollados hemos perdido esa costumbre, y ese desuso provoca en ocasiones una pérdida irreversible de la grasa plantar que amortigua la pisada. La piel puede hacerse más gruesa, pero la grasa no se recupera con entrenamiento. Estamos adaptados a la amortiguación, a los terrenos lisos, a que el pie no sienta el suelo, a las deformidades...” El tránsito de las zapatillas al 'barefoot' no se puede hacer de un día para otro, y menos en caso de corredores muy entrenados. “Tienes que dejar de correr para aprender a correr”, explica Camós. El proceso puede durar no menos de seis meses, durante los cuales hay que olvidarse de las competiciones para centrarse en entrenar el nuevo tipo de pisada y acostumbrar los pies al calzado minimalista. Se requiere paciencia y constancia. Dolor de gemelos y de la planta de los pies, uñas moradas y ampollas están casi asegurados. A cambio, se puede mejorar el rendimiento.
Y aunque Rubio opina que el 'barefoot' no es una opción para todos los corredores adultos, recomienda usar calzado minimalista en la vida cotidiana para no atrofiar la musculatura plantar. Eso sí, empezando desde la más tierna infancia.
A cada pie, su calzado
Hay estudios científicos que tratan de determinar si es mejor correr con zapatillas amortiguadas o sin ellas, pero los resultados no son concluyentes porque hay demasiadas variables en juego. Ni todos corremos del mismo modo ni todos los pies son iguales, y lo que a uno le puede funcionar, a otro puede lesionarle. “Igual que un miope necesita lentes, hay determinados tipos de pies que necesitan zapatillas deportivas con amortiguación”, explica el fisioterapeuta Pedro Rubio.
Los pies muy mal alineados, con poca grasa plantar (poca amortiguación natural), con dificultades de control de movimiento, con deformaciones anatómicas importantes (como los pies planos) o con lesiones que hayan afectado al tendón de Aquiles no deberían plantearse correr sin amortiguación, opina el fisioterapeuta y profesor de la escuela universitaria Gimbernat (UAB). Por el contrario, el correr minimalista puede ser una buena opción para quienes tienen riesgo de lesión de rodilla, “aunque la técnica de carrera también se puede modificar sin llegar al 'barefoot'”, opina Rubio. En todo caso, es aconsejable consultar con un especialista antes de realizar la transición y no guiarse por normas generales.
Pisar diferente
Al correr con zapatillas amortiguadas, el cuerpo se retrasa ligeramente y se pisa primero con el talón, de modo que el impacto llega a las rodillas. Quienes corren descalzos se inclinan ligeramente hacia delante y se apoyan en la zona anterior del pie, por lo que el control del impacto es más gradual.



"No solo corres con las piernas, corres con el corazón, corres con el alma."
Nuestros protagonistas, corredores reales, nos cuentan cómo a través del running han encontrado la vía perfecta para desconectar, superar las dificultades que se les presentan o simplemente disfrutar. Porque... #corrernoessolocorrer

Suscríbete al blog de running Decathlon:
http://blog.running.decathlon.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario